Almudena Carracedo & Robert Bahar on the journey toward justice and the epic struggle of victims of Spain’s 40-year dictatorship under Franco to organize a groundbreaking international lawsuit in their Peabody Award Winning film THE SILENCE OF OTHERS

Almudena Carracedo & Robert Bahar on the journey toward justice and the epic struggle of victims of Spain’s 40-year dictatorship under Franco to organize a groundbreaking international lawsuit in their Peabody Award Winning film THE SILENCE OF OTHERS

Filmado durante seis años,El silencio de los otros revela la lucha épica de las víctimas de la dictadura de 40 años en España bajo el general Franco, mientras organizan una demanda internacional innovadora y luchan por un “pacto de olvido” en torno a los crímenes que sufrieron. Una advertencia sobre el fascismo y los peligros de olvidar el pasado. Los directores Almudena Carracedo y Robert Bahar se sentaron con GOOD DOCS para discutir su proceso y describir por qué la película es importante para las audiencias globales. Entrevista realizada en inglés y español por Samuel Rubin.

Cuando iniciaste tu proceso de investigación, antes de comenzar a filmar, ¿pudiste reconocer algún sesgo o ideas erróneas? ¿Alguno de estos cambió durante su investigación?

Robert: Creo que lo realmente interesante en la investigación de la película fue darme cuenta de que Almudena venía desde el punto de vista de un español que había crecido durante la transición de la dictadura a la democracia y sabía de todo esto y tenía cierto punto. de vista al respecto. Soy estadounidense y llegué a esto después de haber aprendido sobre la Guerra Civil Española pero sin saber mucho más.

El proyecto comenzó con este sentimiento de que existe la injusticia. La impunidad existe. Una película puede ayudar a contar la historia. Y a medida que profundizamos más y más en ello, comenzamos a ver dónde encaja esto en este panorama más amplio.

Empezamos a darnos cuenta de que ésta no era sólo una historia española. España ha sido aclamada como este modelo pacífico de transición, pero en realidad tiene fantasmas en su interior que necesitan ser estudiados y reconocidos. Cuando empezamos a ver el panorama más amplio, nos preguntamos: '¿Cómo se compara esto con lo que pasó en Sudáfrica? ¿Cómo se compara esto con lo que están tratando de hacer en Colombia?', entonces empezamos a tener una visión más amplia para la película.

Respecto a la película, ¿qué te pareció el tema que no se había tratado antes en España pero también en el extranjero?

Robert: Hay libros, películas, poesías y canciones que hablan de la Guerra Civil Española y su legado; Hablamos de las fosas comunes en España. Pero lo que queríamos hacer y que pensábamos que era diferente era hacer que todo esto tuviera que ver con el presente.

Esta es una película sobre crímenes ocurridos durante una dictadura de 40 años. Se trata de la lucha para sacar los cuerpos de sus seres queridos de las fosas comunes. Se trata del robo de niños que se dio durante toda la dictadura. Se trata de las torturas que tuvieron lugar a finales de los años 60 y 70. Pero también se trata de hoy: 40 años después de una democracia, ¿por qué sigue existiendo esta impunidad?

También se trata de una oportunidad que todavía existe para abordar estos crímenes antes de que sea demasiado tarde. Creo que se trata de justicia transicional en este sentido más amplio, en el que siempre hay un deseo por parte de los poderosos de olvidar, de seguir adelante. Sus intereses económicos respaldan eso, sus intereses políticos respaldan eso.

Almudena: Para nosotros era muy importante este aspecto de contarlo en presente porque sentíamos que era una manera importante para...contrarrestar esta narrativa aprendida: 'hay que olvidar, es la guerra de los abuelos, hace mucho tiempo...' Entonces, la manera de contrarrestarlo es decir 'no, no es pasado, es presente'. Es una lucha presente, un sufrimiento presente de nuestras vecinas y vecinos, hoy. El traerlo al presente creo que ayuda a cambiar el planteamiento alrededor del tema.

Pero la segunda cosa que es importante en relación a otros trabajos es que es una película que ahonda en muchos crímenes…Al juntarlos todos 'es como un panóptico' (como nos decía ayer un periodista)...crea un mosaico, junta las piezas de un rompecabezas para mostrar lo que es el paisaje de la impunidad…'the paisaje of impunity'... y esto ayuda a entender el presente…De repente lo juntas todo y dices 'esta es la España de hoy'. Y eso le impacta a mucha gente.

Almudena: Lo que sucede con las cuestiones relacionadas con la justicia transicional es que a menudo el Norte Global juzga a una nación del Sur Global. Estamos muy acostumbrados a relatos donde todo ocurre “abajo”, pero no a relatos que trascurren aquí en el corazón de Europa occidental. Entonces, el reflejar esta realidad de un país del norte global, ayuda a muchos otros países a darse cuenta de que no están solos en su lucha contra su pasado. ¿Cómo abordamos la violencia estatal? En ese caso, España es un caso de estudio muy interesante sobre cómo no hacerlo.

Paqui (una de las protagonistas de la película) siempre comenta: “La transición tuvo sus luces pero también tuvo sus sombras. Y esta película es sobre las sombras.” Entendemos que sobre las luces ya hay mucho hecho.

¿Te interesó el otro punto de vista?

Almudena: El otro punto de vista es lo que nos rodea. El otro punto de vista es lo que hemos aprendido... la narrativa que siempre repetimos. Esta película fue el otro punto de vista. Esa de la que no aprendemos, que no aprendimos en la escuela, de la que no hablamos... La de las víctimas y supervivientes invisibles.

Yo creo que la película no intenta juzgar la transición. Sino poner un espejo muy claro al espectador, y decir (...) 'hoy cuál es la justificación?' En el 2019 hay 114.000 desaparecidos (realmente el número ni siquiera se sabe, porque el Estado Español a día de hoy no ha hecho un recuento oficial, a 40 años de democracia no hay un cómputo oficial, por lo tanto la cifra de 114.000 es una cifra de las asociaciones), miles de niños robados, torturadores que andan por la calle…eso es una realidad en la España del 2019...y eso es la gran pregunta en la película, ¿cómo es posible que hoy, en el día? de hoy, eso ocurre…? Y es un espejo al espectador: cuando el espejo está en España se entienden unas cosas, pero cuando el espejo está en Estados Unidos es un reflejo totalmente diferente. Y entonces enseguida hacen suya la problemática y lo relacionan con los problemas que están pasando en Estados Unidos y de nuevo el legado de este pasado traumático…

Viendo la película está muy claro que el foco está sobre las experiencias y las víctimas, el trauma… ya no es quien ha hecho esto y quien ha hecho aquello. En todas las familias de España tenemos gente que piensa por ambos lados; y por eso creo que hay mucha gente que puede ver esta película juntos sin tener ninguna discusión política...

Almudena: Esa era la otra cosa: esto no se trata de partidos políticos, se trata de cuestiones de derechos humanos...Los expertos de la transición no hablan. No es una película de expertos; es una película de las víctimas. Y entonces de repente ya no es una cuestión política; es una cuestión de derechos humanos y de que la gente tiene derecho a enterrar a los suyos. Que la gente tiene derecho de juzgar a la gente que la tortura, igual que si alguien viola a tu hermana, esta persona tiene que ir a juicio. O sea, esa concepción del derecho a la justicia yo creo que cambia mucho la mentalidad. Y mucha gente en España que ha venido a verla que no está de acuerdo -y viene a verla porque ha tenido mucho éxito- y nos dice, “Me ha cambiado, es que podría haber sido yo”. Y este “podría haber sido yo”, es una cosa bastante poderosa cuando le ocurre al espectador. Para romper la barrera entre tú y “el otro”.

¿Tuvo que someterse a algún tipo de formación para el trastorno de estrés postraumático? Hay muchas secuencias cargadas de emociones (es decir, fosas comunes)... ¿cuál fue el proceso y cómo fue filmarlas?

Robert: Creo que trabajar con alguien que ha sido traumatizado requiere mucho respeto, cuidado, precaución y empatía. Una de las formas en que nuestro proceso intenta adaptarse a todas estas cosas es que trabajamos con personas durante mucho tiempo. Generalmente somos sólo Almudena y yo; Almudena es la directora de fotografía y yo hago el sonido. Si hablamos con ellos durante un día, dos días, semanas, meses, y tres años después todavía pasamos tiempo con ellos... Estamos construyendo una especie de confianza en la que las personas pueden sentirse cómodas al contar sus historias.

También estamos trabajando con personas que ya han tomado la decisión de contar sus historias; Quiero contárselo al juez, quiero compartirlo en este evento y quiero contarlo en esta película. La gente tomó su decisión y decidió romper el silencio como parte de su búsqueda de justicia. Eso es parte de lo que nos permite emprender nuestro viaje con ellos.

Almudena: Y hay una relación de respeto mutuo. Están trabajando con nosotros y confían en nosotros para contar su historia. Saben que pueden parar en cualquier momento. Saben que pueden decir después: "No quiero que incluyas eso" si son sensibles al respecto. En algunos casos, nos detuvimos, lloramos con ellos, los abrazamos y luego les preguntamos si les gustaría continuar. Básicamente son ellos los que lideran el proceso de alguna manera, nosotros los acompañamos. Es su decisión.

Tengo 24 años. Pienso mucho en todo el trauma, el dolor que mi generación no ha procesado. Hay esta cita de la película "no podemos enseñar a nuestros hijos porque no lo sabemos". ¿Qué puede sacar de esto alguien de mi edad, que no es español? Y además, ¿has encontrado una manera de explicar a las generaciones más jóvenes el tema de la película?

Almudena: Esta cita es poderosa y realmente es uno de los orígenes de la película... El corazón de la película fue un proceso mio interno. Yo sabía que mis padres militaron y tenía suficiente inquietud como para empezar a cuestionarme por qué no sabía más. Es decir, sabía algo… pero no sabía nada en realidad. Cuando empiezo a ver estas películas sobre memoria, empiezo a sentir una deuda. (Por ejemplo recuerdo el impacto que me produjo 'El Laberinto del Fauno'). Uno de los libros que leí fue 'La Voz Dormida': tardé tres años en leerme el libro, esto es verdad, porque me producía mucho dolor. Y cuando terminé de leerlo leí una entrevista de su autora, Dulce Chacón, en la que decía: “Nuestros padres estaban muy cerca de la época como para explicarnos. Nosotros no conocemos nada, no podemos contarlo a nuestros hijos. Somos la generación del silencio de los otros.” Entonces le dije a Robert, 'El Silencio de los Otros' es el título de esta película que un día existirá.

Robert : Uno de los temas más importantes de la película es "¿cómo te recuperas de cualquier tipo de conflicto?" ¿Cómo se recupera de una guerra? ¿De una guerra civil, de un conflicto militar, de la opresión? Todos estos elementos se juntan en la película, por eso la película tiene estas dimensiones más grandes.

Una es la justicia transicional, que es básicamente la forma de afrontar las consecuencias de un conflicto. '¿Cómo se reconstruye la paz o la democracia después de una dictadura o un conflicto violento o violencia perpetrada por el Estado?'

Luego, está esta idea de 'justicia internacional', que es una idea básica de derechos humanos, de que algunos crímenes son tan graves que todos los países del mundo tienen la responsabilidad de asegurarse de que sean investigados... esos dos aspectos se relacionan con docenas de países. ahora mismo que están pasando por estos procesos.

Sale una reflexión muy particular que es una escena de la película donde vemos calles que llevan nombres de algunos generales de Franco. Hoy en día hay un debate sobre si se debe cambiar el nombre de estas calles... Esto se parece al debate que tiene lugar en los Estados Unidos sobre los monumentos de los generales confederados y cómo la gente habla de la Guerra Civil estadounidense. Cuando proyectamos esto en Los Ángeles, algunas personas dijeron: “por primera vez entiendo la diferencia entre decir 'claro, es necesario escribir la historia; es necesario recordarlo para no repetir los errores del pasado”, pero hay una diferencia entre “registrar” la historia y optar por “celebrar” ciertos aspectos. Y eso es lo que hacen estos monumentos”....Existen todos estos diferentes tipos de paralelos que la gente extrae de la película.

Creo que es un momento a nivel internacional en el que podemos ver que la extrema derecha ha ganado poder y los activistas que quieran luchar por los derechos humanos tendrán que estar alerta y estar ahí para tratar de ayudar. Creo que esta historia conecta muchos de estos temas. Hubo un momento en el que pensamos que se trataba de una película sobre cómo afrontar crímenes que habían ocurrido en el pasado. Ahora nos estremecemos al pensar que esta puede ser una película sobre crímenes que están a punto de ocurrir, que los estados están a punto de cometer.

Todos estos gobiernos autocráticos tienen en común su amor por un "pasado glorioso" y eso está muy relacionado con el olvido y el perdón. ¿Han cambiado tus concepciones sobre estos términos después de realizar El silencio de los otros ?

Robert: Creo que tienes toda la razón en que ya sea nuevo fascismo o demagogia de extrema derecha, lo que ves en su retórica es esta nostalgia y una especie de fijación en este gran pasado y, a menudo, se trata de 'recuperemos el gran pasado'. ' En la película, algunas personas sostienen carteles que dicen 'Haz que España vuelva a ser grande'. Creo que la referencia es muy clara.

Este tipo de nostalgia es una forma en que se manipula la historia y se puede utilizar para fomentar prejuicios –como en el caso de Estados Unidos– contra los inmigrantes, o fomentar prejuicios contra los activistas que dicen: "las cosas podrían ser mejores, necesitamos un cambio social". '

Almudena: Es memoria selectiva. En este contexto de 'qué gran país éramos, volvamos a aquellos tiempos' y 'los inmigrantes son una amenaza para nuestra sociedad', olvidan que Estados Unidos es una nación hecha de inmigrantes, que los nativos americanos fueron masacrados y que los afroamericanos fueron esclavizados... La historia ha sido reescrita. Es muy importante tener presente la dicotomía entre memoria y olvido: olvidamos lo que elegimos olvidar y luego elegimos recordar ese hipotético gran pasado.

La diferencia entre olvidar y perdonar fue una idea muy importante que discutimos en la película... Olvidar es muy a menudo un concepto impuesto a las víctimas, como si tuvieran la responsabilidad de perdonar. La película dice claramente que perdonar es una decisión individual. Y, desde el punto de vista del Estado, el gobierno no puede perdonar, su papel es procesar. Perdonar es en realidad un concepto moral individual.

Robert: Acabo de ir a una proyección en Londres y el comentarista dijo: “¿No hubo una decisión de intercambiar justicia por paz?” A lo que respondí “¿Tiene paz el Chato si Billy el Niño, su torturador, vive a un par de cuadras? ¿Tiene paz María Martín si está escribiendo cartas al alcalde, al gobierno, al rey y nadie le responde para ayudarla a sacar el cuerpo de su madre de una fosa común debajo de una carretera? ¿Tienen paz las madres cuyos bebés fueron robados?”

Si pudieras tener una varita mágica, ¿de qué te gustaría que la gente hablara después de ver la película? ¿Cuál es el denominador común de esa discusión?

Almudena: Como reacción muy básica, nos encantaría que la gente sintiera lo que se siente al vivir en la piel de estas personas, que comprendieran y sintieran su camino hacia la justicia. Ese tipo de conexión experiencial –que hemos visto ocurrir en proyecciones en todo el mundo– en realidad rompe muchos prejuicios y permite al público conectar los temas de la película con sus experiencias personales en la búsqueda de dignidad o justicia en cualquier situación dada.

En otro nivel, nos encantaría que la audiencia conectara los temas de la película con sus propias comunidades. ¿Existe un legado de un pasado traumático o de violencia estatal? ¿Cómo se manifiesta? ¿Se ha dado a esas comunidades algún tipo de reparación? ¿Qué se necesita para proporcionar dicha reparación como comunidad? Como mencionamos antes, esto es algo muy poderoso que ha sucedido con la distribución internacional de la película.

Sí, cuéntanos un poco sobre el impacto de la película.

Robert: Como artistas vemos nuestro trabajo no sólo como la realización de la película sino también como el impacto que tiene y el proceso de presentarla al mundo. Pasamos los últimos dos años pensando profundamente y trabajando duro para que no solo hiciéramos una película que tratara sobre la impunidad, sino que realmente llegara a la gente en España y marcara una diferencia.

Almudena: Creo que lo que hace que la película sea tan poderosa es que fue capaz de llegar más allá de aquellos que simpatizaban o ya estaban comprometidos con el tema, y ​​llegó a aquellos que no tenían idea, que es la mayoría de la gente.

Robert: A nivel internacional, El silencio de los demás se ha estrenado en 18 países. En Portugal se estrenó en el aniversario de la Revolución de los Claveles; en Brasil se estrenó en los primeros días de la presidencia de Bolsonaro; en México está de gira por todos los estados mexicanos en medio de una crisis de “desaparecidos”; en Argentina se estrenó con el apoyo de las Madres de Plaza de Mayo.

Almudena: El impacto de la película ha sido particularmente poderoso en España, donde ha sido vista por más de un millón de personas y realmente desató el diálogo nacional. Tras meses de proyección en cines, fue el documental más visto de la televisión pública española en cinco años. Fue tendencia en Twitter como el tema número dos en España, e incluso el Primer Ministro de España instó a todos a pensar en las víctimas y ver la película. Un vídeo viral basado en la película fue visto 4,3 millones de veces. RTVE la calificó como “la película de la que todo el mundo habla”. Hemos pasado dos años facilitando cientos de exámenes comunitarios y escolares, y estamos colaborando con Amnistía Internacional-España para llegar a más de 1.000 escuelas.

 Robert: Además, acabamos de proyectar la película en la sede de las Naciones Unidas y presentamos un panel sobre justicia transicional con los realizadores, los protagonistas y el Relator Especial de la ONU sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Ha sido un largo viaje pero estamos orgullosos de la película y de lo que hemos podido lograr.

El silencio de los otros es ganadora de más de 40 premios internacionales, incluido un Goya 2019 (Premio de la Academia de España), un Premio Peabody, el Premio del Público Berlinale Panorama, el Gran Premio del Jurado Sheffield Doc/Fest y fue preseleccionada para la 91ª edición de los Premios de la Academia. Producida por Pedro Almodóvar y producida y dirigida por los cineastas ganadores del Emmy Almudena Carracedo y Robert Bahar, se ha visto en más de 70 países y se ha estrenado en más de 18 países.