Ética y Documentales

Ethics & Documentaries

Escrito por Samantha Chambers, pasante de GOOD DOCS

Siempre parece fácil designar el bien y el mal hasta que estás detrás de la cámara.

Cuando ingresé a mi pasantía en GOOD DOCS este verano, lo hice menos como una persona interesada en los documentales y más como alguien interesado en el enfoque de derechos humanos de la empresa. Acababa de terminar mi primer año en Brown, donde había decidido concentrarme en Sociología y Estudios Americanos, centrándome en aspectos de la desigualdad sistémica. Mis clases y mi mundo parecían centrarse en los grandes problemas que enfrenta la sociedad –y nuestros fracasos para abordarlos; como tal, profundizar en el campo de los derechos humanos parecía una progresión natural. Sin embargo, no se me ocurrió hasta qué punto trabajar con un distribuidor de documentales desafiaría y reafirmaría mis creencias sobre la justicia.

Cuantas más películas veía e investigaba como miembro del equipo de GOOD DOCS, más se entrelazaban las dos áreas de interés, el documental y los derechos humanos. Sin embargo, durante los meses que trabajé con la empresa, me encontré volviendo a las mismas preguntas centrales: ¿Qué responsabilidades éticas tienen los realizadores de documentales hacia sus sujetos, sus audiencias y consigo mismos? ¿Cómo deben trazar la línea entre defender los derechos humanos y crear un producto justo y rentable? ¿Y dónde existe esa línea?

Para abordar estas preguntas, y con el apoyo de la fundadora y directora ejecutiva de GOOD DOCS, Sarah Feinbloom , me propuse hablar con varios realizadores de documentales. Después de enviar una serie de consultas por correo electrónico, recibí respuesta de numerosos miembros de la comunidad documental, todos de diversos ámbitos sociales y niveles de experiencia, pero todos centrados en el cine de derechos humanos. Este proyecto, que había sido influenciado por una discusión en mi clase de Introducción a la Antropología Cultural, rápidamente evolucionó hacia algo mucho más grande de lo que había anticipado originalmente. En cuestión de semanas, pasé horas hablando con profesores, productores galardonados, comediantes y más, todos centrados en la cuestión central de los documentales y la ética.

A través de llamadas de Zoom y correspondencia por correo electrónico, descubrí mucho más sobre el mundo y las mentes detrás de los documentales sobre derechos humanos. Y aunque no hubo una respuesta definitiva, estas conversaciones no sólo resaltaron varios puntos intuitivos sobre la ética en la realización de documentales, sino que también plantearon varias preguntas pertinentes para continuar esta discusión en curso. Como resultado, he reunido una serie de preguntas y respuestas de varios realizadores de documentales diferentes, que abarcarán una serie de publicaciones de blog: primero, de un par de productores en ascenso; luego, a una serie de profesores del mundo documental; y finalmente, del cineasta de GOOD DOCS Ben-Alex Dupris. Si bien no pude transcribir todos los detalles de nuestras entrevistas, su conocimiento ha sido invaluable para dar forma tanto al contenido de esta serie como a mis propios pensamientos sobre la ética de los derechos humanos.

REALIZADORES EN ASCENSO
ANDREA WALKER-WILLIAMSON, JACOB REED

Al querer aprender más sobre las diversas perspectivas que los documentalistas tenían sobre la ética, pensé que sería interesante acercarme a un par de cineastas y productores en ascenso. No sólo ofrecerían una perspectiva externa a estos temas, sino que también proporcionarían una nueva perspectiva. Para esta parte de la serie hablé con Andrea Walker-Williamson y Jacob Reed . Si bien estos cineastas no participan actualmente en GOOD DOCS, su trabajo se centra en cuestiones similares de derechos humanos e historias humanas. Ambos obtuvieron rápidamente reconocimiento por su realización y producción cinematográfica, y ambos crearon un diálogo inmersivo sobre lo que significa la producción documental ética a través de mis conversaciones individuales con ellos.

ANDREA WALKER-WILLIAMSON – Prejuicio, acceso y representación

La primera persona con la que hablé fue Andrea Walker-Williamson , una directora y productora premiada. Como fundadora de Create Noise y miembro de varias organizaciones documentales, como la Asociación Internacional de Documentales, el proyecto actual de Andrea, We Are America, se centra en las historias no contadas de los descendientes afroamericanos de los padres fundadores de la nación. Un extracto de nuestra entrevista es el siguiente:

P: Con tu película, We Are America , ¿cómo logras un equilibrio entre querer que tu trabajo represente a las personas y sus historias, pero tampoco querer que sea explotador?

R: Creo que lo vi como si fuera una responsabilidad decir la verdad y ser honesto, sin importar cuán parcial sea un lado de la historia. Cuando me lo dan, no soy yo quien cuenta la historia con mis propias palabras, soy yo quien les permite contar sus propias historias y compartirlas y darles el espacio. Y algunas de estas historias son realmente grandes... No quiero que mi opinión sesgue o suavice la validez de lo que estamos haciendo porque históricamente comenzó a convertirse en un trabajo pesado cuando escuchas las historias personales y escuchas cómo estas personas se han dividido y no quieres perderlo.

P: Como cineasta negro y en un espacio donde la realización y el acceso al cine han estado dominados en gran medida por los blancos, ¿cómo crees que encuentras tu lugar? ¿Que deseas ver?

R: Lo que noté fue que comencé a ver más personas no negras contando nuestras historias, especialmente algunas piezas geniales. Y luego comencé a observar algunas de las organizaciones que se vinculan con estos narradores, y me di cuenta de que algunas grandes empresas estaban detrás de estos proyectos, y no se veía mucho apoyo en torno a estos otros proyectos que eran igual de pesados ​​y igual de bueno. Y esa fue una de las razones por las que dije que no quería esperar a que alguien más compartiera las historias que realmente sacudieron el árbol para mí.

Mientras navegaba por estos espacios, mi mente se abrió: creo que nuestro problema siempre ha sido el acceso. ¿Cómo empiezas con esto? ¿Cómo te involucras? ¿Cómo se puede obtener más acceso y conocimiento a estas historias y problemas ocultos? … Te sentaste con estas personas, adquiriste conocimientos y estás contando abiertamente su historia. Así que es hora de que escuchemos.

Para obtener más información sobre Andrea Walker-Williamson, puede encontrarla aquí .

JACOB REED Entretenimiento, identidad y responsabilidad

Jacob Reed, director y escritor galardonado, recientemente pasó del teatro y la comedia al mundo del documental. El cortometraje de Jacob Full Picture , que se estrenó en el Festival de Slamdance, es un documental centrado en una mujer que vive con discapacidad en la era COVID. Un extracto de nuestra entrevista es el siguiente:

P: Como alguien que trabajó antes en los medios, pero en un panorama muy diferente, quiero ver cómo algunas cuestiones éticas y las formas en que se abordan se han traducido o contrastado entre sí.

R: Fui director de unos 100 episodios de Jimmy Kimmel Live durante casi un año antes de la pandemia. Es un programa de sketches nocturno, pero su pan de cada día son estos videos donde un escritor fuera de cámara entrevista a alguien en la calle. … Hubo un par de momentos en los que algo fue realmente divertido. Pero tuve el presentimiento de que no podemos hacerle eso a esa persona.

Y eso es algo que nunca había encontrado en ninguna otra película de comedia que estuviera haciendo. Entonces, hay directores y cineastas, y la mayor parte del tiempo en el mundo documental terminamos teniendo un control casi total sobre nuestros proyectos y sobre lo que decimos. Bien. Y con eso, creo que viene una cierta responsabilidad que es fácil ni siquiera ser consciente de que se tiene.

P: Para empezar, ¿crees que los cineastas tienen algún tipo de responsabilidad con los temas de sus películas?

R: Sí. Absolutamente. Por ejemplo, mi cortometraje Full Picture , trata sobre el viaje de mi amiga Santina al inicio de la pandemia como persona que usa silla de ruedas. Entonces, ya sabes, soy un hombre sano, blanco, hetero, cisgénero... Y aunque creo que todos tienen la responsabilidad de retratar honestamente y ser fieles a su tema, creo que es especialmente crítico para las personas. Me agrado porque tengo más prejuicios sociales e institucionales de los que probablemente no soy consciente que alguien que no es, ya sabes, heterosexual o no blanco o no hombre o no, etcétera.

P: Y con los documentales que se centran en sujetos humanos, al final del día, ¿cómo se traza la línea entre explotación e información y entretenimiento?

R: Sinceramente, no sé si alguna vez podrás hacerlo. 100% Siento que hay algo en el cine, inherentemente, que es explotador. A menos que alguien esté dirigiendo, produciendo, escribiendo un documental sobre sí mismo, pero incluso entonces, está la estructura de poder de la distribución o de dónde viene el dinero, o lo que sea.

Creo que el estándar en la industria [de los medios corporativos] no es dar un paso atrás y decir: "¿Debería ser yo la persona que hace esto?". En este momento, lo que está bien o mal está dictado por lo que es rentable o por lo que puedes salirte con la tuya. Necesitamos exigir a las personas y a nosotros mismos un estándar más alto de este sentimiento visceral tan difícil de imponer, y preguntarnos qué estamos contribuyendo, si es nuevo y si somos la persona adecuada para hacerlo.

Para obtener más información sobre Jacob Reed, puede encontrarlo aquí o su boletín aquí .

PROFESORES DE CINE
YORUBA RICHEN, DEB TOLCHINSKY, JOHN DENTINO

En mi búsqueda por saber más sobre la ética documental, opté por comunicarme con varios profesores involucrados en el mundo del cine, interesados ​​en cómo la superposición entre sus campos de trabajo moldearía sus pensamientos. Como estudiante universitario actual y como pasante que trabaja para un distribuidor de películas educativas, me inspiró aún más hablar con educadores afiliados a documentales para este proyecto. Para esta parte de la serie hablé con los profesores Yoruba Richen , Deb Tolchinsky y John Dentino . Si bien estas personas están fuera de GOOD DOCS, su trabajo altamente logrado como educadores, cineastas y directores ofreció información invaluable.

YORUBA RICHEN Compromiso, Compensación y Evolución

Con casi veinticinco años en la industria cinematográfica, el profesor Yoruba Richen es el director del programa de documentales de la Escuela de Periodismo Craig Newmark de CUNY. El profesor Richen ha trabajado recientemente en varias películas sobre derechos civiles, incluida la película de Tribeca The Rebellious Life of Mrs. Rosa Parks , así como dos proyectos en curso centrados en las reparaciones y en la masacre de Wilmington de 1898. Un extracto de nuestra entrevista es el siguiente:

P: Como alguien que trabaja en una gama tan diversa de películas y cuyas películas llegan a mucha gente a través del streaming y festivales, ¿cómo equilibras la línea entre el entretenimiento de la audiencia y la narración?

R: Para las películas de justicia social, que es en lo que estoy trabajando actualmente y mucho de lo que hago en general, cuando pienso en términos de audiencia, no lo pienso necesariamente en términos de ética. En cambio, lo considero como "¿qué estoy tratando de decirle a mi audiencia y cómo quiero que interactúen con el material?". La esperanza es que las películas atraigan a una amplia gama de personas, no necesariamente sólo a personas que puedan estar de acuerdo conmigo, por lo que en realidad se trata de tener un respeto saludable por la audiencia. Tienes que entretener, al fin y al cabo es una película, así que buscamos en nuestra caja de herramientas cómo hacer que la película sea atractiva, emotiva e interesante para el público. Con estas películas históricas también hay que buscar la relevancia y cómo la gente de hoy se va a conectar con ellas. 

P: Y cuando hablas de extraer emociones o relevancia, ¿cómo curas ese tipo de sensaciones sin convertirlas en explotadoras o aprovecharte de los sujetos? 

R: Creo que se trata de crear una relación con los participantes de la película. Y está creando una relación basada en la confianza: te confían una historia que se basa en su consentimiento continuo para estar en una película.

De hecho, tuve un proceso muy interesante con nuestra película de Wilmington, donde tuvimos un taller de un día con los descendientes de la masacre . Realmente trabajamos para generar confianza en los descendientes y les preguntamos qué querían ver de la película (cuáles eran sus preocupaciones, cuáles habían sido sus experiencias pasadas con los medios), partimos el pan y comimos con ellos . Ahora estamos haciendo seguimiento y mostrando un clip que podríamos usar en un carrete de recaudación de fondos, todo lo cual es parte de tratar de mantener la relación continua y que se sientan libres de expresar sus pensamientos. Eso no significa necesariamente que les demos una versión final... pero tomamos nota de lo que sienten y cómo podemos continuar involucrándolos en cosas como la educación y la divulgación.

P: Hablando de relaciones continuas, me preguntaba cómo influye la compensación en películas como estas. 

R: Es un tema muy complicado. La película de Wilmington es para PBS y tienen reglas muy claras de que no puedes compensar a tus participantes. Eso no significa que no haya otras formas de 'compensarles' por su tiempo: podemos llevarlos a actividades de divulgación y proyecciones, y si nos dan material de archivo, podemos pagar por ello; pero pagar entrevistas es algo que no se puede hacer, al menos para esta empresa. Ahora hay debates en curso sobre eso y sobre cómo podemos compensar de manera justa a nuestros participantes por su participación, y creo que es una conversación muy necesaria.

P: En tus años trabajando en documentales, ¿cómo has visto que el diálogo sobre ética cambia y permanece igual? 

R: Realmente sólo puedo hablar desde mi propia experiencia, pero a medida que la industria ha crecido, he visto esta conversación pasar a primer plano, especialmente en los últimos seis o siete años. Ha habido algunas intervenciones realmente interesantes, como el taller de Wilmington o el Grupo de Trabajo sobre Responsabilidad Documental .

Lo difícil del documental es que no existe ningún tipo de estándar oficial. Aún así, es un poco como un salvaje oeste, en términos de cómo, ya sabes, las diferentes éticas que la gente cumple. En términos generales, la gente traza su propio camino, y es por eso que algo como el Grupo de Trabajo sobre Responsabilidad Documental es realmente importante, porque te da algún tipo de guía para mirar: han entrevistado a cineastas y como participantes y han ideado algunas una especie de hitos formales. Entonces creo que eso es algo realmente positivo y necesario. Y simplemente enfatizaré que no significa ceder tu parte o que otras personas tengan la última palabra en tus películas. Pero es realmente importante pensar en estas cosas, ya que muchos de nosotros vamos a otras comunidades que no son la nuestra para nuestras películas, y debemos tener esas preguntas en mente. 

Para obtener más información sobre Yoruba Richen, puede encontrar su perfil docente aquí .

DEB TOLCHINSKY Transparencia, Representación y Complejidad

Cineasta y profesora asociada en la Universidad Northwestern, la profesora Deb Tolchinsky es la directora fundadora del programa MFA en Medios Documentales de Northwestern . La profesora Tolchinsky está trabajando actualmente en una serie episódica de cuatro capítulos, True Memories and Other Falsehoods , que analiza cómo la memoria y las creencias pueden contaminarse durante las investigaciones criminales, en relación con su corto titulado Contaminate Memories . Un extracto de nuestra entrevista realizada a través de correspondencia por correo electrónico es el siguiente:

P: ¿Cuáles cree que son las cuestiones éticas más pertinentes que enfrentan los realizadores de documentales hoy en día?

R: ¡Hay tantos! Aunque esta no es de ninguna manera una lista exhaustiva, algunas de las cuestiones éticas que me vienen a la mente son el sesgo de confirmación, el daño psicológico, el daño físico o económico, las prácticas extractivas y la subversión de la intención del cineasta . 

P: ¿Cómo ha visto estos cambios y evolución a lo largo de su carrera, si es que los ha visto?

R: Cuando fui a la escuela de cine, se consideraba oro si alguien lloraba ante la cámara. Ahora muchos de nosotros estamos pensando en el impacto que esto tendrá en nuestros participantes, incluido cómo no volver a traumatizar a las personas. Muchos de nosotros nos preguntamos a nosotros mismos y a las personas que filmamos: ¿estamos yendo demasiado lejos? ¿Estamos cruzando hacia un territorio en el que no nos corresponde estar? ¿Lo que estamos haciendo es beneficioso, curativo o perjudicial? ¿Cuándo es apropiado dejar la cámara y apagar el sonido?

Históricamente, los cineastas frecuentemente hacían documentales sin relación con las comunidades que retrataban. A menudo, proyectaban sus propios prejuicios sin control sobre aquellos a quienes filmaban. Los realizadores estaban en una posición de poder, generalmente blancos y privilegiados, mientras que las comunidades que retrataban no lo estaban. Creo que los documentalistas son más conscientes del sesgo de confirmación y de la historia de quién se cuenta a quién, por quién y por qué. Los cineastas, los distribuidores y el público ahora se dan cuenta de la necesidad de una representación más amplia. Existe la conciencia de que más películas deben ser realizadas por personas que tengan interés en las comunidades que representan. Los documentalistas también están más interesados ​​en colaborar con sus participantes.

P: Especialmente en los documentales sobre derechos humanos, ¿dónde trazamos el límite entre la realización cinematográfica y la posible explotación de personas, temas o sujetos?

R: La línea no siempre es clara. Por ejemplo, pedir a las personas que vuelvan a contar historias dolorosas puede ser una explotación, pero a veces puede ser significativo, sanador y validador . En mi trabajo, presento a dos hombres que han sido condenados injustamente, uno de los cuales pasó 20 años en prisión. Hablar de sus experiencias trae a la memoria recuerdos dolorosos. Es difícil. Sin embargo, aparecer en un documental les permite hacer que su verdad sea escuchada y testimoniada públicamente. Ambos hombres han dicho que quieren que se cuenten sus historias para que lo que les pasó a ellos no le suceda a nadie más. Quieren que sus experiencias se utilicen para reformas: para cambiar las leyes y la injusticia sistemática.

Creo que los cineastas deben ser transparentes sobre lo que hacen y por qué. Las personas que aparecen en los documentales deben dar su consentimiento informado. Sin embargo, los protagonistas de las películas no suelen saber cómo se utilizará su imagen o su historia o cómo sus vidas o las de sus seres queridos podrían verse afectadas. Y hacer un documental puede llevar años, especialmente porque el proceso de recaudación de fondos puede ser un desafío (llevo seis años en mi proyecto actual). Las circunstancias de la vida de un participante en una película pueden ser radicalmente diferentes desde el inicio de la producción hasta la distribución. Y para los cineastas, el proceso evoluciona a medida que recopilan imágenes y el clima político cambia. En otras palabras, los cineastas rara vez prevén la película final, incluso cuando es transparente.

Las preguntas en primer plano incluyen: ¿el participante o la comunidad está experimentando curación o agencia, o estoy principalmente creando más trauma? ¿Estoy involucrando respetuosamente a los participantes de mi película en el proceso de creación? En última instancia, la realización de documentales es compleja y conlleva la posibilidad de cometer muchos errores éticos. Constantemente me pregunto ¿qué estoy haciendo, por qué y con qué fin? Intento ser atentamente autorreflexivo. Sin embargo, al igual que con la crianza de los hijos, estoy seguro de que cometeré errores. Con suerte, lo bueno los supera.

 Para obtener más información sobre Deb Tolchinsky, puede encontrar su perfil docente aquí o el enlace a su breve Memorias contaminadas aquí .

JOHN DENTINO Prejuicio, anarcopersonalismo y apoyo

Radicado en California, el profesor John Dentino es profesor adjunto delDistrito de Colegios Comunitarios de Los Ángeles, además de productor y director de documentales. Actualmente, el profesor Dentino está produciendo un documental híbrido centrado en los anarquistas inmigrantes italianos, inspirado en la vida de su propio abuelo. Un extracto de nuestra entrevista es el siguiente:

P: Con una película como la tuya que tiene una fuerte conexión personal, y con las películas documentales en general, ¿cómo crees que influye el sesgo? 

R: El sesgo juega un gran papel y siempre lo hace. Y o intentas eliminar tus propios prejuicios, lo cual es muy difícil, o lo admites y eres completamente transparente al respecto. En este momento, todo el sitio web de la Asociación Internacional de Documentales está involucrado con esta pregunta. Por un lado, tenemos el impulso político y social para eliminar los prejuicios, especialmente hay un gran impulso hacia la diversidad, la equidad y la inclusión. Por otro lado, hay un ángulo artístico: si un documental no tiene prejuicios, ¿es tan interesante como uno que sí tiene prejuicios? Lo que se quiere eliminar es un sesgo tóxico o de explotación, pero no necesariamente un sesgo cultural o artístico, siempre que sea transparente. … Estamos en un período de transición en este momento en el que estamos tratando de eliminar los prejuicios, pero si dices que eres imparcial y aún así lo eres, eso es casi peor.

P: Más allá de lidiar con los prejuicios, ¿qué otras responsabilidades crees que tienen los cineastas hacia sus sujetos?

R: Bueno, tienen la responsabilidad ante sus súbditos de no empeorar sus vidas. En muchos de los temas que abordamos como cineastas, estamos explorando un problema. Tienes documentales que muestran un problema y sugieren una solución. Y luego están los documentales de activistas, en los que se involucran activamente en la solución y tienen un pergamino al final; uno piensa en películas como Una verdad incómoda, de Al Gore .

P: Y cuando hablas de documentales activistas, ¿crees que es necesariamente ético o no ético no asumir ese papel activista en películas de derechos humanos?

R: Cuando vives en una sociedad como la nuestra, donde hay una red de seguridad social, donde hay ayuda para las personas necesitadas que estás filmando, no creo que sea poco ético filmarlos sin convertirte en activistas y defender su bienestar. . Sin embargo, cuando no existen necesariamente redes de seguridad social, o cuando hay personas en peligro inmediato, los cineastas deben tener una responsabilidad, ya sea ayudarlas o no empeorar su situación. Pienso en el anarcopersonalismo, la filosofía de la fundadora del [Movimiento] Trabajador Católico, Dorothy Day. Mira la situación y lo que te rodea y pregúntate si tienes una responsabilidad ética en ese momento.

Pero esto es lo que pasa con el cine. Puede haber algunas preocupaciones éticas, como mi película Para conocer mi debilidad, donde mi protagonista era una alcohólica y terminó muriendo de su enfermedad, pero no se pueden obtener imágenes sin sumergirse en los problemas de las personas. Ha habido muchas películas realmente excelentes en las que la inmersión es muy convincente y, sin embargo, la gente no se salva. Así que no siempre es responsabilidad del documentalista ser activista, pero si vas a sumergirte en situaciones sociales difíciles, tienes que estar preparado para las consecuencias que puedas recibir. A veces simplemente no puedes ayudar al sujeto, y los cineastas a veces regresan traumatizados por eso. Pero haces todo lo que puedes hacer en ese momento como ser humano en ese momento, y eso es anarcopersonalismo. … No hay un departamento de ética en la calle, o le das a una persona un vaso de agua o la excluyes y regresas a Hollywood; es tu filosofía moral la que te guía.

P: ¿ Y cómo crees que se aborda en la comunidad cinematográfica la emoción que surge al trabajar con estos temas tan delicados?

R: Creo que es insuficiente. … Escucho a mucha gente hablar sobre los mejores escenarios, pero si un realizador de documentales necesita apoyo, digamos apoyo emocional, tendría que desarrollar su propia red de apoyo, especialmente para los cineastas independientes. Debes asegurarte de hablar con mucha gente si vas a hacer un documental difícil que te pondrá en peligro o si tus sujetos ya están en peligro. Necesita tener una comunidad a su alrededor de personas que lo apoyen, porque lo necesitará, e incluso si cree que no lo necesita, si resulta que sí lo necesita, entonces estarán ahí.

Para saber más sobre John Dentino, puede encontrarlo aquí .

BUEN DOCUMENTAL REALIZADOR
BEN-ALEX DUPRIS

Mientras continúo mi investigación sobre la ética en la comunidad cinematográfica, pensé que sería interesante examinar más de cerca el propio GOOD DOCS. Dado que GOOD DOCS se centra en las películas de derechos humanos, sabía que los involucrados probablemente proporcionarían una perspectiva interesante, algo que afirmó mi entrevista con el cineasta Ben-Alex Dupris . Nuestra conversación fue extremadamente reveladora y me ayudó a tener una perspectiva más cercana de la empresa para la que trabajo y escribo, así como de sus propias experiencias personales.

BEN-ALEX DUPRIS Herencia, capitalismo y convergencia

Para mi entrevista final de la serie, hablé con Ben-Alex Dupris, un cineasta premiado Miniconjou Lakota y miembro de las Tribus Confederadas de Colville. Ben-Alex fue un destacado colaborador de la película GOOD DOCS Inhabitants: Indigenous Perspectives on Restoring our World y ha dirigido y producido varios otros documentales. Un extracto de nuestra entrevista es el siguiente:

P: Entonces, ¿puede contarme sobre algunas cosas en las que ha estado trabajando recientemente, especialmente en lo que se relaciona con nuestra conversación sobre ética?

R: Como realizador de documentales nativo americano, la ética se infunde en las conversaciones que tengo dentro de mis comunidades para tener una carrera. Sin mis relaciones éticas con mi propia comunidad, no se me permitiría ir más lejos.

Recientemente, estuve trabajando en una película en la que seguí a un equipo al torneo NABI en Phoenix. Es el campeonato nacional de baloncesto de las escuelas secundarias para los nativos americanos, pero también es un catalizador para que muchos de esos niños obtengan oportunidades educativas y sean examinados por exploradores y universidades que podrían elegir a estos niños para sus estudios académicos. Históricamente, los pueblos nativos han sido excluidos de las oportunidades educativas en todos los ámbitos, por lo que es una forma interesante de fusionar política, deportes y académicos.

La película es una especie de mi versión de una ruptura generacional en la forma en que se ve el documental. Se trata de mostrarle a la gente que el documental no tiene por qué ser convencional, aburrido y estar empapado de cuestiones de justicia social. Muchas películas no reflejan realmente la vida cotidiana de los niños nativos de la reserva que no tienen el privilegio de pensar en los desastres climáticos porque literalmente están tratando de descubrir cómo comer semana tras semana. El documental les está fallando a los pueblos indígenas porque, en general, continúa siendo plataforma para películas impulsadas por el desastre. Y si bien estas historias merecen la atención que reciben, nunca se hacen películas con una narración que sea inspiradora para los jóvenes nativos. ¿Dónde están entonces esas voces? ¿Dónde están esos narradores generacionales que puedan darles el impulso para terminar la escuela o superar su relación rota? No existen. Tenemos que vivir indirectamente en la piel racial de otras personas para vernos a nosotros mismos en esas experiencias convencionales que la mayoría de la gente ya tiene.

P : Me encantaría oírte explicar un poco más cómo hablas de los pueblos indígenas que se crían en el cine principalmente para representar crisis. ¿Cómo diría que se traduce a una escala más amplia?

R: Al fin y al cabo es cien por cien capitalismo. Es lo que traerá un retorno a la inversión de cualquier organización o empresa que quiera jugar al peligroso juego de la ruleta de ser artista. Esta es una industria muy descuidada: en el sistema de estudio hay flujos y reflujos, altibajos, angustias y películas que se destruyen. No olvidemos que el documental es como el hijastro de la loca industria de Hollywood que se explota a sí misma y se come a sus jóvenes: de ahí viene el dinero. Entonces, cuando hablas de lo que impulsa el mundo documental, es lo que impulsa la identidad y la marca. Se trata de cosas como crímenes reales y comportamientos escandalosos por parte de celebridades y políticos, y recientemente la ideología de derecha; realmente está marcado y propagado de una manera que cuando llega a usted parece no auténtico. Y ahora tenemos cosas como la IA y otras formas de entretenimiento, que están descomponiendo aún más el sistema.

La razón por la que no vemos suficientes películas de nativos americanos es que simplemente no tenemos una gran cuota de mercado. La mayor parte del tiempo, el interés por los pueblos indígenas fluye a través de ciertas historias: pueblos indígenas desaparecidos y asesinados, calentamiento global, revoluciones de oleoductos. Tenemos nuestros propios problemas estereotipados: es parte del apetito insaciable de Estados Unidos por historias distorsionadas sobre los negros y los morenos. Por eso no puedo hacer las películas que quiero hacer. No es que no tengamos estas películas, es que no hay dinero para ello, simplemente no tenemos el apoyo en el territorio indio. … Y entonces, dentro de esa tokenización hay un subproducto de que no hay representación alguna. Estamos trabajando en una historia que tiene un déficit de comprensión de cientos de años y no tenemos apoyo en el extremo superior para pagar las películas que deberían hacerse.

Acabo de hacer una pieza realmente interesante para la Patagonia en el lanzamiento de su quincuagésimo aniversario. Es una especie de película de reconocimiento al territorio para honrar a las primeras personas sobre las que se construyeron sus instalaciones. … Y en comparación con todas las demás películas de la Patagonia, solo tenemos unas 18 mil [vistas] después de cuatro o cinco meses. Así que eso es una realidad para mí, al observar estadísticamente una de las marcas corporativas más grandes del mundo y mi trabajo nativo. No importa lo bueno que sea, simplemente no tenemos ojos.

En este momento, el espacio de documentación nativa me parece que no está innovando, porque no puede hacerlo. Pero creo que está llegando a un punto en el que va a explotar, y ese simbolismo se borrará, y vamos a conseguir más transparencia sobre los estilos de vida indígenas en el siglo XXI. Pero para que eso suceda, algunos de nosotros tenemos que tener una oportunidad. Algo tiene que romperse y simplemente no estamos en ese punto. Y creo que es porque no tenemos suficiente representación en la industria para decirle a la gente que no se debe contratar gente no nativa para contar nuestras historias. Y tampoco se trata sólo de tener una persona nativa detrás de escena.

P: Como cineasta indígena, es evidente que la narración tiene una gran importancia. Pero, por otro lado, trabajas en una industria capitalista como la cinematográfica, que no sólo explota a la gente, especialmente en lo que respecta a la indigeneidad. ¿Cómo opera usted, como cineasta, de una manera personal y ética que supere la superposición entre estos lentes?

R: Me gustaría señalar que tengo muchos mentores increíbles en la industria gracias a mis becas. Estos son nombres prominentes en el mundo documental que tienen peso intelectual cuando se trata de hablar sobre diversidad e inclusión dentro de nuestra industria, y han estado en la primera línea de las conversaciones sobre ética durante décadas. Con mi trabajo, admiro a esos mentores y observo la forma en que están formando grupos de trabajo documentales y dando forma a las narrativas con la Asociación Internacional de Doc .

Creo que por primera vez en el documental desde sus inicios, estamos teniendo una conversación bidireccional con nuestros sujetos. Los sujetos están llegando al punto en el que entienden la monetización en aplicaciones de redes sociales como TikTok en YouTube, por lo que ahora estamos llegando a un punto en el mundo documental en el que nos estamos cruzando con esos sitios. Y no estoy seguro si esta es una conversación popular en el mundo documental o si simplemente estoy pensando mucho en esto, pero la conversión de esos dos espacios está ocurriendo. … Hay una industria que está ávida de nuevas versiones de sí misma, y ​​hay un grupo creciente de seres humanos que se dan cuenta de la capacidad de ser comercializados. Entonces, personalmente, sigo buscando una manera de defender algunos de los valores que me enseñaron mis grupos Firelight e IDA, que se inclinan más hacia un enfoque izquierdista y liberal de la inclusión, y he estado ofreciendo eso. a los participantes en mis películas.

En los últimos cinco años, me he sentido un poco más liberado y cómodo siendo honesto acerca de estas cosas. Y puede que solo reflejen mi versión de la industria desde la perspectiva nativa en mi burbuja, pero creo que reflejan muchas voces que no están representadas en el espacio.

Para obtener más información sobre Ben-Alex Dupris, puede encontrarlo aquí .

PENSAMIENTOS FINALES
Samantha Cámaras

Al cerrar mi pasantía en GOOD DOCS y al cerrar esta serie de artículos, me encuentro en una especie de encrucijada. 

Por un lado, estoy más que satisfecho con el trabajo que he realizado gracias a la ayuda de numerosos cineastas, así como por la profunda comprensión que he recibido. Es una oportunidad verdaderamente especial para hablar con una gama tan diversa de personas exitosas, con la mayoría de las cuales no tendría la oportunidad de conversar de otra manera. A través de nuestras conversaciones, me reafirmaron en algunas de las ideas que había sostenido antes, pero también me cuestionaron lo que pensé que eran cuestiones éticas que antes eran fáciles. Obtuve nuevas perspectivas sobre temas que van desde la compensación adecuada hasta la explotación y lo que significa ser un artista. Por esto, y por mis talentosos y amables participantes, estoy sumamente agradecido. 

Sin embargo, en el otro extremo de mi encrucijada, me encuentro con ganas de hacer más. Ser el cambio en el mundo del cine que deseo ver. Ponerme detrás de la cámara y hacer algo sobre estos temas yo mismo.

Escribí estos artículos desde el dormitorio de mi infancia en Florida, preparándome para regresar a mi universidad Ivy League. Muchas de las conferencias a las que asistiré en la escuela se centrarán en los males del mundo, pero me dedicarán muy poco tiempo para rectificarlos. Tengo el privilegio de estar en un espacio donde puedo escribir sobre violaciones éticas en el cine sin estar sujeto a ellas. Como tal, considero necesario que hagamos algo más que simplemente dialogar sobre posibles zonas morales grises. Este sentimiento no es exclusivo de mí, sino que lo comparten los cineastas con quienes hablé. Las discusiones que tenemos en espacios como estos deben actuar como un trampolín para una mayor acción en la comunidad cinematográfica. 

Acabo de cumplir diecinueve años y tengo una experiencia mínima en el cine, hay muchas cuestiones dentro del mundo del documental para las que no tengo respuestas. Pero, con una mirada nueva hacia la industria, sí veo formas en las que creo que podemos hacer mejoras éticas, o al menos áreas en las que fijar nuestro enfoque. Algunas de mis conclusiones y propuestas personales son las siguientes:

  • Los documentales son inseparables del mundo real. Esto es cierto tanto en el contenido como en las consecuencias. Como resultado, los realizadores de documentales tienen obligaciones éticas tanto con sus participantes como con su audiencia. Estas responsabilidades incluyen transparencia sobre posibles sesgos, protección contra daños y provisión de recursos para asuntos perturbadores o peligrosos.
  • Los participantes del documental son seres humanos antes que sujetos. Diluirlos en herramientas narrativas o ignorar su autonomía en el proceso de realización cinematográfica es, por extensión, reducirlos de su humanidad. Para evitar esto, los realizadores de documentales y las organizaciones deben crear pautas específicas sobre la compensación y el compromiso adecuados de los participantes. Estas pautas deben utilizarse tanto durante la realización de la película como después.
  • Los documentalistas, especialmente aquellos que cuentan con grandes respaldos, deberían apoyar públicamente el trabajo realizado por cineastas independientes más pequeños. Este apoyo debería extenderse especialmente a proyectos de diversos cineastas sobre diversos temas que a menudo se silencian o se dejan de lado en la comunidad cinematográfica.
  • Los documentalistas deberían rechazar activamente proyectos para los que consideren que no son los más adecuados. En una sociedad capitalista como la nuestra, muchas decisiones están impulsadas principalmente por el potencial de ganancias. Esto a menudo conduce a películas que cubren de manera inadecuada temas delicados, películas que pueden volver a traumatizar a las víctimas o a sus familias, u otras películas igualmente problemáticas. Rechazar un trabajo puede ser una decisión difícil, pero hacerlo puede sentar un precedente importante.
  • Aunque la comunidad documental no es una entidad gobernada singularmente, es importante que el campo adopte una especie de código de ética universal. Estos principios deben ser fluidos y adaptables. Deben proporcionar ejemplos concretos de lo que se espera, así como recursos para llevar a cabo esas expectativas. Aquellos que no cumplan con dichos estándares deberían enfrentarse a la posibilidad de perder el apoyo público o la acreditación.

Estas ideas están influenciadas en gran medida por los cineastas con quienes hablé. Algunos contradicen ciertas perspectivas, mientras que otros simplemente las hacen eco. Hacer cine, especialmente el cine ético, es un arte imperfecto, y estas sugerencias probablemente sean soluciones imperfectas. Sin embargo, aprendiendo de ellos, discutiéndolos o incluso estando totalmente en desacuerdo con ellos, podemos continuar una conversación esencial sobre la ética en la realización de documentales.

Las preguntas sobre ética que hago no son nuevas ni novedosas. Esto no quiere decir, sin embargo, que tales cuestiones sean discutibles. De hecho, es imperativo que nosotros –como cineastas, activistas, estudiantes o lo que seamos– nos desafíemos a nosotros mismos en el tema de la ética en el cine. Esto incluye no sólo hacer las preguntas, sino también escuchar las respuestas y realizar cambios genuinos. Imploro que aquellos en la comunidad documental continúen centrándose en estas preocupaciones y vean qué más se puede decir y hacer para lograr un progreso genuino, tanto detrás como más allá de las cámaras. 

La belleza de la realización de documentales radica en la absoluta versatilidad del oficio. Es una forma que se adapta constantemente, que se ha creado para incluir más voces y destacar más historias, que reflejan un mundo igualmente cambiante. Tengo la esperanza de que profundizar en la ética del cine genere más cambios positivos. 

Para obtener más información sobre mí (Samantha Chambers), puede encontrar mi perfil del Brown Daily Herald aquí o puede comunicarse conmigo en samantha_chambers@brown.edu .