Paul Espinosa analiza el impacto de Ramón “Chunky” Sánchez en el Movimiento Chicano/a en su última película SINGING OUR WAY TO FREEDOM

Paul Espinosa discusses the impact of Ramon “Chunky” Sánchez on the Chicano/a Movement in his latest film SINGING OUR WAY TO FREEDOM
GOOD DOCS se sentó con Paul Espinosa, un cineasta galardonado que se especializa en películas latinas centradas en la región fronteriza entre Estados Unidos y México. Ha estado produciendo películas durante más de 40 años. Su última película SINGING OUR WAY TO FREEDOM narra la vida y la música de Ramón “Chunky” Sánchez desde sus humildes comienzos como trabajador agrícola en Blythe, California, hasta el dramático momento en que recibió uno de los honores musicales más altos de su país en la Biblioteca del Congreso en Washington DC. Entrevista realizada por Julia Schrader.

¿Qué te inspiró a contar la historia de Ramón “Chunky” Sánchez?
Durante los últimos 40 años, he hecho muchas películas sobre la comunidad chicana porque muchas de nuestras historias no han sido contadas. No vi a gente como Chunky Sánchez o como yo en la televisión ni en el cine. Bien podríamos haber sido invisibles. Sentí que la historia de Chunky era una forma de explorar una parte de mi propia historia, así como una parte no contada de la historia de nuestra nación. Para mí, también fue una ventana notable al momento en que los jóvenes mexicano-estadounidenses se convirtieron en chicanos, un nombre que pocos de nuestros padres adoptaron. Para inventar una nueva identidad, teníamos que imaginar un mundo nuevo para nosotros mismos, y la música y la imaginación serían herramientas clave en nuestros esfuerzos por volver a escribirnos en la historia.

El arco de la vida de Chunky tiene algunas similitudes notables con el mío. Nacimos con apenas un año de diferencia, justo a mediados del siglo XX . Como yo, tiene una hermana mayor y hermanos menores. Cuando vi por primera vez imágenes visuales de la infancia de Chunky en la década de 1950, me parecieron muy familiares. Me imagino a mis propios hermanos corriendo cuando eran niños, jugando y pasándola muy bien.

Chunky finalmente se convirtió en músico y activista. Me convertí en cineasta, pero a ambos nos interesaba contar historias sobre la gente de nuestra comunidad. La historia de Chunky es emblemática de la de muchos otros jóvenes mexicoamericanos de mi generación. A través de prueba y error, Chunky poco a poco comenzó a desarrollar la voz que necesitaría para luchar por su comunidad. Descubrió el poder curativo de la música y heredó la tradición del trovador, un cantante cuyas canciones podían movilizar al público en torno a temas urgentes. Su música transmitía un sentimiento de esperanza y solidaridad. Le habla al corazón. Nos ayuda a imaginar un mundo mejor sin racismo ni discriminación.

Caminando al lado de César Chávez a principios de la década de 1970, Chunky energizó el movimiento chicano por los derechos civiles con sus canciones. Creo que la gente podrá revivir el espíritu de ese período histórico cuando escuchen la música de la película. A través de la historia de Chunky, puedes ver una nueva generación inspirada por el poder de la acción colectiva. Chunky también tiene una cualidad maravillosamente trascendente. En la película, dice: “Para mí, chicano no es necesariamente alguien que nació en un lugar determinado, sino más bien un estado de ánimo y un estado de corazón”.

A pesar de las transformaciones realmente significativas del movimiento chicano por los derechos civiles, gran parte de esa historia apenas se conoce hoy, en particular las contribuciones hechas por los jóvenes chicanos y chicanos. Creo que un retrato de un músico y activista carismático como Chunky nos permite revisar esta era crucial de la historia estadounidense y, con suerte, provocar un diálogo sobre los muchos obstáculos que aún deben superarse para lograr la igualdad de derechos para todos. Una de las cosas verdaderamente inspiradoras de Chunky es que, ante tantas injusticias, siempre se mantuvo positivo. Te hizo sentir que el cambio es posible, que muchas largas horas dedicadas a protestar, marchar y hablar realmente pueden marcar la diferencia. Quería compartir ese mensaje con los espectadores jóvenes del presente, donde todavía queda mucho por hacer en la lucha por la justicia social.


¿Qué sabías de Chunky antes de iniciar este proyecto?

Conocí a Chunky poco después de llegar a San Diego a finales de los años 1970. Desde entonces, he tenido la oportunidad de hacer muchas películas tanto sobre la comunidad chicana/latina como sobre temas relacionados con la región fronteriza entre Estados Unidos y México en general. En San Diego, me encontraba continuamente con Chunky en diferentes eventos y manifestaciones comunitarias y llegué a conocerlo bien junto con su banda. Siempre admiré el talento y la dedicación al servicio comunitario que Chunky aportó a su trabajo. Durante los años transcurridos, trabajé con Chunky en varios proyectos. Compuso la música para dos de mis películas producidas en la década de 1980: The Lemon Grove Incident y The Trail North . También tuve la oportunidad de llevar a su banda, Los Alacranes Mojados, a un estudio y grabar una actuación con ellos frente a una audiencia en vivo. Utilicé algunos clips de ese programa en el nuevo documental. Durante todos esos años, siempre me impresionó la generosidad de Chunky, su sentido del humor y su amor por su comunidad.

Alrededor de 2004, comencé a hablar con dos compañeros artistas en San Diego, el cineasta Mark Day y el músico Quino McWhinney, sobre la idea de hacer un documental sobre Chunky y su música. En ese momento teníamos recursos limitados, pero sentimos que era absolutamente vital sentar a Chunky y hacerle una entrevista extensa sobre su vida y su trabajo. Hice esa entrevista en 2004, pero tuve que dejarla en un segundo plano con la esperanza de poder volver a ella más adelante. No fue hasta alrededor de 2011 que pude volver al proyecto, decidido a hacer la película y encontrar los recursos para hacerlo realidad.

¿Puedes hablarnos de cómo la música de Chunky afectó a César Chávez y al movimiento chicano?
En la década de 1960, César Chávez y su organización de trabajadores agrícolas iniciaron un movimiento social más amplio en la comunidad mexicoamericana. Éramos una comunidad diversa que enfrentaba muchas condiciones opresivas, tanto en los campos donde Chávez se estaba organizando como en las ciudades donde vivía la mayoría de los chicanos. El movimiento político que inició Chávez condujo a un movimiento cultural simultáneo de artistas, cantantes, poetas y escritores. Cuando Chunky llegó a San Diego en 1970, se unió a un conjunto de estudiantes, La Rondalla Amerindia de Aztlan , dirigida por el profesor José Villarino en la Universidad Estatal de San Diego. Comenzaron a involucrarse con los trabajadores agrícolas y fueron invitados por César Chávez a actuar en la convención de trabajadores agrícolas cada año. Comenzaron a seguir a Chávez por toda California, abriendo mítines y manifestaciones para él.

Como dice uno de nuestros entrevistados: “Siempre que había algún evento que tenían los trabajadores agrícolas, César siempre llamaba y decía: “¿Puedes hacer que Chunky venga a tocar para nosotros?” Simplemente amaba a Chunky y el tipo de magia que aportaba Chunky cuando tocaba su música. Era absolutamente el músico favorito de César Chávez”.

A medida que Chunky encontraba su voz a través de La Rondalla , se unía a un movimiento artístico más amplio de cantantes y artistas que surgían del movimiento Chicano por los Derechos Civiles. Incluían Los Lobos, Luis Valdez y El Teatro Campesino junto con cantantes talentosos como Daniel Valdez, Agustín Lira, Delia Moreno, Jesús "Chuy" Negrete y Veto Ruiz. Cantaron sobre Aztlán y los derechos ancestrales que los chicanos tenían sobre esta patria legendaria. Los grupos musicales incluyeron Flor del Pueblo, Conjunto Aztlán, Los Perros del Pueblo y Los Peludos.

Chunky jugó un papel fundamental al establecer la importancia de la música para los trabajadores agrícolas y el movimiento chicano. Uno de los compañeros músicos de Chunky en la película, Marco Antonio Rodríguez, dice que “César siempre dijo que la música era parte del movimiento y que los músicos siempre tuvieron un lugar en el Movimiento Campesino. Apreció mucho nuestra música y nuestra contribución”. Otro músico, Miguel Vásquez, señaló: “La música fue una herramienta muy importante para César. No dejaba que la gente hablara mucho tiempo sin traer a alguien para cantar una canción”.

¿Cuál fue su participación en el movimiento chicano/a durante este tiempo?
Crecí en Nuevo México, pero cuando comenzaba el movimiento chicano, yo estaba muy lejos de casa. Recién estaba comenzando la universidad en la Universidad de Brown en Rhode Island. Para mí ir allí fue casi como ir a otro país. Podría simpatizar con la historia de Chunky en la película, donde recuerda haber ido al jardín de infantes y decir: "Pensé que estaba en un país extranjero". Un momento particular que recuerdo mientras estaba en Rhode Island fue cuando César Chávez vino allí para dar un discurso. Fue durante el boicot nacional a la uva y él estaba hablando en un mitin para conseguir apoyo para el boicot. Nunca antes había visto a Chávez en persona y recuerdo lo tranquila que parecía su voz. Sin embargo, a pesar de su pequeña estatura y su voz tranquila, tenía una presencia notable. Lo que se transmitió con mayor fuerza fue su voz moral, una voz que nos recordó a todos las obligaciones que teníamos para con los menos afortunados entre nosotros.

Los años 60 y 70 dejaron una huella imborrable en mi generación. El movimiento de trabajadores agrícolas fue uno de los muchos movimientos sociales coexistentes en esos años, incluido el movimiento más amplio de derechos civiles, el movimiento de mujeres y el movimiento contra la guerra. Muchos de nosotros en aquel entonces aprendimos que había que luchar por la libertad y la justicia, no sólo una vez, sino una y otra vez. Y entonces, como ahora, fueron los jóvenes los que marcaron el camino. La resistencia a menudo comienza con unas pocas personas comunes y corrientes que realizan actos extraordinarios, frente al prejuicio y la intolerancia. Chunky descubrió que la música es una poderosa inspiración en la lucha por la justicia.

Muchos años después, en la década de 1990, tuve la oportunidad de regresar a ese período anterior. Estuve involucrado en el desarrollo de la serie de PBS “Chicano! Historia del movimiento mexicano-estadounidense por los derechos civiles ”, que fue la primera presentación nacional sobre el movimiento chicano/a por los derechos civiles. Trabajé en el desarrollo de tratamientos y propuestas para la serie de cuatro horas que finalmente se transmitió por PBS en 1996. Fue una oportunidad fantástica para revisitar esos años y repensar lo que significaron para nuestra comunidad y nuestra nación.

En tu opinión, ¿qué influencia tiene la música en un movimiento social, como el movimiento chicano en esta película/era?
La música ha sido un elemento clave en muchos movimientos sociales, a menudo subestimado. Muchos de nosotros somos conscientes del papel de la música en el movimiento afroamericano por los derechos civiles. En ese movimiento, la música fue un elemento clave para animar a las personas, construir una comunidad y articular los sentimientos y aspiraciones de tanta gente. Una película que vi mientras hacía mi película fue Soundtrack for a Revolution, que hizo un trabajo realmente inspirador al mostrar cuán importante había sido la música en el movimiento de derechos civiles afroamericano.

En la película, Chunky cuenta una maravillosa historia sobre el uso de la música para energizar a la gente. Recuerda: “Sabes que estar en huelga es muy aburrido porque lo único que haces es caminar en círculos. Entonces un día pensamos: “¿Qué podemos hacer para animarlo? Oye, trae tu guitarra o algo así”. Entonces trajimos una guitarra. Y luego nos damos cuenta: "Oye, están sucediendo cosas, escribamos un verso sobre esto". Entonces empezamos a escribir versos sobre cosas que estaban pasando. Lo siguiente que sabes es que tenemos dos versos, luego tres, luego cuatro. Oye, ahora tenemos una canción, La Guitara Campesina”.

Creo que una de las contribuciones importantes que hace nuestra película es poner en primer plano la importancia de la música para el movimiento . Ha habido varios documentales bien hechos sobre aspectos del movimiento chicano, pero este es el primero que se centra en la música y en un músico clave. Uno de los asesores de mi película fue el etnomusicólogo Dr. Estevan Azcona, cuya disertación se centró en la música del movimiento chicano. Entrevistó a Chunky y a muchos otros músicos de esa época y realmente me ayudó a poner el trabajo de Chunky en contexto. Más recientemente, Estevan, junto con Russell Rodríguez, hicieron un fantástico CD recopilatorio para Smithsonian Folkways Recordings sobre la música del movimiento. Titularon el CD, Rolas de Aztlán , que es el título que usó Chunky para su primer álbum del que hablamos en nuestra película. El CD se describe como “un documento original y necesario de la historia musical estadounidense esencial”. Las canciones de Chunky son una forma de profundizar en la cultura y la identidad chicana, demostrando lo poderosa que puede ser la herramienta para contar historias no contadas e inspirar a los jóvenes.

¿Cuál es el objetivo de contar esta historia ahora? ¿Qué pueden aprender los espectadores y estudiantes de la película?
Creo que hay muchos temas culturales que Chunky tocó y que hoy son centrales y centrales: desde la importancia de una visión binacional de la frontera y la inmigración hasta cómo movilizar a la gente en torno a cuestiones de justicia social, desde la necesidad de educar en lugar de encarcelar hasta la desafíos que enfrentan los jóvenes respecto a la negociación de una identidad bicultural. Ciertamente, uno de los objetivos de la película era recordar a los espectadores y estudiantes más jóvenes sobre el anterior movimiento de derechos civiles del que lamentablemente muchos de ellos saben poco. En realidad, esto no es culpa suya, ya que aprenden relativamente poco sobre la historia latina en la escuela. En muchas proyecciones de la película, los espectadores más jóvenes comentan que nunca se enteraron de muchos eventos de la película y se sienten alentados al saber sobre Chunky y otros trabajadores culturales que participaron en la lucha más amplia por la justicia social. En una de las manifestaciones de nuestra película, Chunky exhorta al público: “si pudiéramos movilizar a personas así todos los días, podríamos cambiar el mundo”.

La comunidad latina todavía es relativamente invisible en la imaginación nacional. Lamentablemente, aunque los latinos son ahora uno de cada seis estadounidenses, nuestras historias todavía están ocultas a simple vista. Artistas, músicos, escritores y otros trabajadores culturales están haciendo grandes esfuerzos para cambiar esa situación al dar voz a la amplia variedad de experiencias en nuestra comunidad. Cerramos la película con la canción de Chunky “Rising Souls”, donde dice: “Tenemos que educar, no encarcelar, para que la humanidad brille”. Y continúa: “ Vamos mis amigos / Probemos un poco de hermandad / No hay necesidad de matar a otro / Por un barrio”.

Creo que los espectadores contemporáneos pueden aprender mucho de la vida y la música de Chunky. A lo largo de su carrera, componiendo e interpretando canciones en escuelas, prisiones, eventos políticos, quinceañeras y bodas, Chunky luchó por utilizar el arte para construir una comunidad. Aprendió a emplear la honestidad, el humor y la música para inspirar a la gente a ponerse de pie y decirle la verdad al poder. Su arco de transformación de niño de granja marginado a activista social carismático muestra cómo una persona puede movilizar a la gente para cambiar el mundo mediante el desarrollo de su sentido de propósito.

¿Qué nos puedes decir sobre el actual movimiento chicano/a? ¿Tiene la música la misma influencia que en los años 1970?
Como notamos en la película, muchos jóvenes latinos ya no usan el término “chicano” para identificarse, pero independientemente de cómo nos llamemos, la comunidad chicana/latina es una fuerza creciente en todo el país, particularmente donde nos estamos convirtiendo en mayoría. Lo que es a la vez desalentador y alentador es que muchos de los problemas políticos que los chicanos enfrentaron hace 50 años todavía están en el centro de nuestra comunidad, desde la inmigración hasta las cuestiones educativas, desde la identidad hasta las cuestiones de género y sexualidad, desde la brutalidad policial hasta la defensa de los derechos de bajos ingresos. vivienda de ingresos. Dentro de nuestra comunidad, la música continúa desempeñando un papel vital en la organización y construcción de la comunidad. Quetzal Flores, quien creó la hermosa banda sonora de nuestra película, es parte del grupo musical Quetzal, una banda del Este de Los Ángeles que ha estado activa por más de 25 años. Su música, junto con la música de muchos otros grupos latinos como Las Cafeteras, Ozomotli, La Santa Cecilia, Los Jornaleros y Very Be Careful, demuestran hoy la continua importancia de la música para los movimientos culturales y políticos.

Creo que estamos en medio de un renacimiento del trabajo artístico chicano/latino. Nuestra comunidad ha estado creando arte hermoso durante generaciones, pero nos hemos mantenido fuera del radar de los principales medios de comunicación. Creo que la próxima década será testigo de una explosión de trabajo de latinas y latinos que serán conocidos en todo el país y reconocidos por la importancia que nuestros problemas tienen para la sociedad en general y el mundo en general.

¿Cuánto duró el proceso de realización de esta película y qué tipo de relación creaste con Chunky?
Esta película tardó muchos años en realizarse. Como mencioné, la entrevista clave que hice con Chunky fue en 2004, pero me tomó otros 7 años aproximadamente encontrar los recursos para comenzar la producción. Con el apoyo de una campaña de Kickstarter, pudimos filmar gran parte de las entrevistas que forman la base de la película. Después de eso, tuvimos dificultades para recaudar dinero de muchas fuentes tradicionales que habían apoyado mi trabajo en el pasado. Después del rechazo de muchas fuentes de financiación, finalmente terminamos haciendo una segunda campaña en Kickstarter para recaudar dinero para la posproducción y la licencia de material de archivo. Filmamos Chunky a lo largo de este largo viaje y también trabajamos duro para encontrar fotografías y películas de archivo que nos ayudaran a contar la historia de este período anterior. Chunky y otros músicos participaron en varios eventos de recaudación de fondos que llevamos a cabo.

Un recurso maravilloso que pudimos aprovechar fueron los archivos del periódico La Raza, un periódico comunitario de Los Ángeles que se publicó entre 1967 y 1977. Mientras editábamos la película, los archivos estaban disponibles a través de UCLA y pudimos acceder a las fantásticas fotografías que se tomaron en ese período. No había muchas fotografías del propio Chunky en la colección, pero sí una gran cantidad de material que documentaba las condiciones y los acontecimientos de la comunidad chicana que pudimos utilizar para ayudar a visualizar parte de la historia más amplia que intentábamos contar.

La relativa escasez de materiales visuales también nos obligó a ser creativos con los materiales que teníamos. Por ejemplo, trabajamos con algunas de las hermosas fotografías que pudimos encontrar para aprovechar al máximo los materiales. Usamos un efecto de paralaje para crear una ilusión de profundidad y movimiento en algunas de las fotos. También pude participar en la Academia de Productores NALIP en Santa Fe. Este fue un maravilloso taller intensivo con instructores talentosos que nos ayudaron a mí y a otros productores a perfeccionar nuestras películas y hacer avanzar nuestros proyectos. A lo largo del camino, nos solidarizamos con tantas personas que habían sido tocadas por Chunky de una forma u otra. Mencioné a Quetzal Flores, quien conocía bien la música de Chunky y creó una banda sonora increíble para la película. También pude conseguir que la veterana actriz Alma Martínez hiciera la conmovedora narración de la película. Conocía a Chunky desde hacía muchos años y estaba muy emocionada de participar en la película.

¿Qué relevancia tiene esta película en el clima político actual, en lo que respecta a la inmigración y las cuestiones fronterizas?
Chunky es un gran ejemplo de una persona fronteriza, un fronterizo , alguien que se siente cómodo en ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y México. Como él mismo dice en la película, “empecé a darme cuenta de que no teníamos fronteras al querer apreciar y tocar diferentes tipos de música. Me di cuenta de que se podían tomar de ambos lados de la frontera y combinarlos y crear un nuevo estilo de música: bilingüismo, biculturalismo”. Algo que realmente me atrajo de la historia de Chunky fue su forma de enmarcar la realidad binacional de tanta gente en la región fronteriza. Escuchamos mucha información distorsionada sobre todos los problemas asociados con la frontera, pero no escuchamos lo suficiente sobre la sinergia de la gente de la frontera que puede aprovechar lo mejor de ambos mundos. Al igual que Chunky, tienen un pie a cada lado de la frontera y pueden sacar fuerza e inspiración de su identidad bicultural. Y están decididos a construir puentes que nos conecten en lugar de muros que nos separen.

En las proyecciones que hemos tenido, muchos jóvenes se identifican con estar atrapados en el medio de dos sociedades que los rechazan simultáneamente. Chunky capturó este dilema en su canción “Pocho”, un término despectivo utilizado por algunos mexicanos para menospreciar a los mexicoamericanos. En su canción dice: “Pocho, nombre que me pusieron de niño, con la intención de degradarme y humillarme. Fomentó el odio hacia mí mismo y la confusión sobre quién era yo y qué estaba haciendo aquí”. Pero a pesar de esta sensación de alienación, Chunky continúa: “Comencé a darme cuenta de que había absorbido las fortalezas de dos culturas y estilos de vida. ¿Eso fue bueno o malo? Bueno, ¿qué no? Tengo una forma innovadora de expresarme que se relaciona con ambos lados de la frontera. ¿Qué será hoy? ¿Tacos o hamburguesas? ¿Pedro Infante o los Rolling Stones?

Después de las proyecciones, hemos tenido algunas discusiones maravillosas sobre los desafíos de identidad para los latinos y las latinas, de sentirse inseguros acerca de dónde pertenecen, de ser “ni de aquí, ni de allá” – no ser ni de aquí ni de allá. Creo que ha sido reconfortante para los espectadores ver que los complejos sentimientos que tienen sobre su identidad han sido articulados por Chunky en una canción convincente como "Pocho".

La película enfatiza la importancia de la comunidad en el activismo social. ¿Fue importante la construcción de comunidad en la realización de este documental?
https://gooddocs.net/products/singing-our-way-to-freedom Chunky ha sido un elemento fijo en San Diego durante décadas. Hubo mucha gente de todas partes de la ciudad y región que apoyaron este proyecto y estaban entusiasmados de que estuviéramos haciendo el documental. Hicimos una recaudación de fondos tanto en línea como en vivo para el proyecto y tuvimos una participación maravillosa en muchas ocasiones en nuestros eventos. Al principio recibimos una subvención de desafío importante de una fundación local, la Fundación Leichtag, lo cual fue fantástico, pero significó que tuvimos que recaudar una cantidad similar de fondos para poder acceder a la subvención de desafío. Planeamos una recaudación de fondos en la comunidad chicana local que tuvo una gran participación. Muchos amigos y seguidores asistieron a ese evento de la tarde del fin de semana y Chunky y su banda tocaron algunas de sus canciones favoritas. Hicimos una subasta silenciosa con artículos donados y pudimos recaudar los fondos que necesitábamos para igualar la subvención del desafío y seguir adelante con la fase de producción. Tuvimos que regresar a la comunidad una y otra vez en busca de apoyo y ellos nos apoyaron.

La vida de Chunky estuvo llena de eventos que construyeron comunidad. En la película, contamos cómo su experiencia temprana como estudiante lo llevó a involucrarse en la creación de Chicano Park. Recordó: “Por primera vez en mi vida vi gente muy dedicada, comprometida, que creía en algo. Y eso realmente me inspiró y me hizo decirme a mí mismo: “Quiero ser parte de esto. No lo llamé movimiento en ese momento, pero fuera lo que fuera, quería ser parte de él”. Desde esos primeros años como estudiante en la Universidad Estatal de San Diego, Chunky usó su música y su humor para construir una comunidad dondequiera que fuera. Entonces, en cierto sentido, la realización de la película recapituló parte de la construcción de comunidad en la que Chunky había estado involucrado a lo largo de su carrera.