Renee Tajima-Peña y su documental interdisciplinario nominado al Emmy, No Más Bebés

Renee Tajima-Peña and her interdisciplinary Emmy-nominated documentary, No Más Bebés

Renee Tajima-Peña habla sobre su documental interdisciplinario nominado al Emmy, No Más Bebés , y comparte lo que aprendió mientras ayudaba a contar la historia de las mujeres involucradas en el poco conocido caso de justicia reproductiva, Madrigal v. Quiligan.


SOLICITA UNA BUENA CHARLA
CON RENEE TAJIMA-PEÑA

No Más Bebés cuenta la historia de latinas que fueron esterilizadas poco después de dar a luz en el Centro Médico del Condado de Los Ángeles-USC durante la década de 1970. ¿Qué te inspiró a hacer este documental?
Llegué a la mayoría de edad durante todo el debate Roe v. Wade sobre los derechos de las mujeres al aborto, pero nunca imaginé que su derecho a tener un hijo estaría en riesgo. Creo que muchas mujeres de clase media no piensan en eso. Para mí, esta película afirma la idea de que las mujeres no sólo deberían tener derecho a interrumpir un embarazo, sino también a tener y criar un hijo con dignidad. Es realmente una historia no contada sobre el derecho de las mujeres a la libertad.

La productora Virginia Espino y yo somos vecinos y tenemos niños de la misma edad. Cuando nuestros hijos eran muy pequeños, ella me habló del caso Madrigal v. Quiligan . Como nueva madre que pasó por esa profunda experiencia del embarazo y la maternidad, me afectó aún más. Mujeres, activistas y madres argumentaban en aquel entonces que la libertad reproductiva de las mujeres también implicaba el derecho a tomar sus propias decisiones sobre la maternidad. Eso es algo que creo que el feminismo dominante aprendió a adoptar recientemente. Las mujeres de la película estaban muy marginadas debido a su estatus migratorio y su nivel de pobreza; Así que no es una cuestión de elección, es una cuestión de justicia reproductiva.

El polémico tema de No Más Bebés da lugar a algunas emotivas entrevistas. ¿Qué desafíos surgieron al cubrir un tema tan delicado?
Las madres se mostraron muy reacias a aparecer ante la cámara. Creo que hubo mucho trauma por lo que les pasó. Están tratando de seguir adelante con sus vidas, pero Virginia en particular pasó mucho tiempo conociendo a las familias. Muchas de las mujeres preguntaron a sus hijos si deberían participar en la película. En su mayor parte, los niños no tenían idea, incluso después de tantas décadas, de lo que les pasó a sus madres. Sabían que ya no había más bebés en la familia y que algo terrible había sucedido en el pasado. Así que, por primera vez, todo tuvo sentido para ellos. Y estaban muy orgullosos de que sus madres se hubieran enfrentado a todos estos hombres e instituciones poderosos en un caso histórico. Querían que sus mamás contaran sus historias.

¿Cuáles cree que eran sus responsabilidades como cineasta al abordar las cuestiones éticas que plantea esta película?
Lo que me interesó fue que los médicos y las madres tenían perspectivas tan diferentes de lo que sucedía en la sala de maternidad. Hay una desconexión real que habla de preguntas más importantes. Nunca me ha interesado buscar villanos en mis películas, aunque así es como al público le gusta ver las cosas. Quería saber qué estaba pasando en Estados Unidos que hizo posibles las esterilizaciones: el miedo a la superpoblación y cómo eso se cruzaba con las actitudes hacia los inmigrantes y hacia los pobres, los trabajadores y las personas de color. Por un lado, los hospitales públicos como el del condado de Los Ángeles ofrecían programas de planificación familiar y anticonceptivos realmente beneficiosos para mujeres que de otro modo no tendrían acceso. Por otro lado, a las mujeres se les estaba esterilizando su consentimiento en todo Estados Unidos y en los países en desarrollo. El denominador común es que les estaba sucediendo a los pobres y, en su mayoría, a las personas de color. En el condado de Los Ángeles, ¿fue un problema de falta de comunicación? ¿La naturaleza de “cadena de montaje” del trabajo de parto y el parto? ¿O estaban esterilizando a los “indeseables”?

Como académico que utiliza los documentales en las aulas como herramienta de enseñanza, ¿cómo contribuye esta película a la educación?
Es de esperar que la gente pueda utilizar la película para analizar la intersección de temas: justicia reproductiva, inmigración, raza, cultura, género, clase, ciudadanía, activismo y la ley, y observar el caso a través de una lente interdisciplinaria, observando cómo estas cosas sucede y por qué.

¿Cuáles fueron las lecciones más importantes que aprendiste al hacer No Más Bebés ?
Una es que las madres no fueron víctimas. Sí, estaban marginadas, no podían hablar inglés y eran inmigrantes (mujeres pobres y de clase trabajadora) y en esa época Los Ángeles estaba gobernada en gran medida por un status quo masculino blanco. A pesar de eso, las madres defendieron la justicia y nunca se dieron por vencidas.

La segunda lección es cómo entendemos la libertad reproductiva. La justicia reproductiva significa no sólo tener el derecho a elegir no tener un hijo, sino también el derecho a tener un hijo y criarlo con dignidad. Suena muy simple, pero me tomó un tiempo asimilarlo. Cuando era mayor de edad, en la época del caso Madrigal v. Quilligan , la narrativa sobre la libertad reproductiva estaba impulsada por mujeres blancas de clase media.

El feminismo dominante se centró en el derecho al aborto y creo que había una ceguera ante las realidades que enfrentaban otras mujeres. Para las mujeres de color, las inmigrantes y las mujeres pobres, también ha sido una cuestión de acceso a la atención médica prenatal, de tener un embarazo saludable, de tener un hijo y de los medios para criarlo.

¿Hubo algún momento sorprendente que llevó la película en una dirección diferente?
Probablemente volviendo a visitar el hospital. Todo el interior seguía igual que en aquel entonces, como si estuviera congelado en el tiempo. Fuimos con María Hurtado, que es una mujer muy fuerte, luchadora y práctica. Pero cuando regresó a la sala de partos, se sorprendió y las emociones que le provocaron esos recuerdos eran muy reales y crudas.

¿Cómo se sintió al escuchar a estas mujeres contar sus historias?
Me golpeó en el estómago. Habiendo crecido en un hogar de tres generaciones con mis abuelos, que eran inmigrantes, y sabiendo lo que significaban los niños para mi propia familia. Cuando filmábamos en las casas de los demandantes, veía las fotografías en las paredes y siempre había niños y nietos cerca. Los médicos les dijeron a mi mamá y a mis tías que se hicieran histerectomías después de su tercer o cuarto hijo. No había ninguna razón médica para ello, solo esta actitud de "bueno, es hora de hacerse la histerectomía". Afortunadamente mi mamá se negó, de lo contrario no estaría aquí.