Virginia Espino habla sobre descubrir la oscura historia de esterilización forzada en Los Ángeles en No Más Bebés

Virginia Espino Speaks About Uncovering LA's Dark History of Forced Sterilization in No Más Bebés

Virginia Espino analiza cómo descubrió la oscura historia de esterilización forzada de su ciudad natal en la escuela de posgrado y cómo la vida la llevó a hacer su primer documental sobre la injusticia incalculable con Renee Tajima-Peña, que continúa contribuyendo a la conversación en curso sobre la justicia reproductiva.

SOLICITA UNA BUENA CHARLA CON VIRGINIA ESPINO

¿Puedes compartir algo de tu historia personal y cómo crecer en Los Ángeles te influyó en ti y en el trabajo de investigación que realizas?
Es una historia de Los Ángeles, las esterilizaciones tuvieron lugar aquí. Crecí en el noreste de Los Ángeles, una experiencia diferente a la de crecer en el lado este. El hospital del condado de Los Ángeles donde se realizaron las esterilizaciones es utilizado por todo Los Ángeles y fue una de las pocas historias que me conectó con esa área. En los años 80 y 90, cuando iba a la escuela, e incluso hoy, se suponía que si eres de ascendencia mexicano-estadounidense, eres del este de Los Ángeles, lo cual simplemente no es el caso.

Esta historia realmente me atrajo a ese lugar que era algo misterioso para mí. No me enteré hasta que estuve en la escuela de posgrado, y cuando lo supe, fue realmente impactante para mí que un lugar tan cerca de donde crecí sufriera esta horrible tragedia. No sabía nada más al respecto y sentí que era una historia que debía compartirse a gran escala. Por eso lo convertí en mi tema de tesis.

¿Cuáles fueron tus objetivos al producir No Más Bebés ? ¿Y por qué quisiste abordar este tema en formato documental?
Me enteré de la historia gracias a mi profesora de historia, una chicana, una de las primeras mujeres mexicano-estadounidenses en obtener un doctorado en historia. Ella trajo a un grupo de estudiantes de posgrado chicanas a la Escuela de Graduados de Claremont, y yo fui uno de los primeros. Su trabajo era asegurarse de que estas historias se contaran, y sentí que estaba sobre sus hombros para hacer avanzar esta historia. Ofrecía muchas historias de las que la gente no había oído hablar, y fue innovadora en su enfoque de la enseñanza de la historia porque utilizó fuentes que en ese momento no se consideraban completamente legítimas, como la historia oral, que ahora es mucho más aceptada académicamente que Fue en aquel entonces cuando empezó. A menudo era la única forma de conocer determinadas historias debido a la falta de documentación. El otro elemento suyo que me influyó fue su énfasis en la historia pública. Ella entendió que a veces las personas no están interesadas en leer la monografía completa, entonces, ¿cómo llegar a esas personas? Comenzamos a estudiar los diferentes métodos de presentación de la historia a través de su clase.

Entonces, por coincidencia, Renee Tajima-Peña, la cineasta, es mi vecina. Probablemente no habría hecho un documental si no fuera porque ella era mi vecina y nos conocimos porque ambos teníamos hijos pequeños. Buena suerte para ambas partes y para las mujeres que participaron en la película. Muchas de las mujeres experimentaron un cambio en la visión que tenían de sí mismas y de la visión que sus comunidades y familias tenían de ellas. Ha sido realmente gratificante.

¿Puedes hablar sobre lo que hacen los historiadores orales y la relevancia de sus técnicas para los documentalistas, periodistas y otros?
La historia oral es muy diferente del cine documental. La ética es distinta, y muy distinta, al periodismo. Mi marido es periodista, así que estoy muy familiarizado con sus mejores prácticas, y no son las que haría un historiador oral. Un historiador oral se parece más a un sociólogo o antropólogo que tiene que seguir un protocolo particular para proteger a sus súbditos. Hay un proceso completamente riguroso que se lleva a cabo si planea utilizar entrevistas en cualquiera de sus investigaciones. No ocurre lo mismo en el cine documental o en el periodismo.
Por ejemplo, mi marido, un periodista, salía, pedía una cita, un nombre y listo. Mientras que en la historia oral, hay todo un proceso de conocer a la persona, explicarle cuál es su trabajo, mostrarle cómo se utilizará, lograr que firme acuerdos legales, permitirle revisar la transcripción, etc., porque es más vinculado a la investigación académica.

En la realización de documentales, existen algunos de esos protocolos, en los que es necesario obtener el acuerdo legal de los sujetos y explicarles el proceso, pero ellos no pueden repasar el material. En el cine documental, no quieres que te cuenten la historia hasta que la cámara esté rodando. Es un poco más controlado y más caro. Su ventana para obtener el material también es mucho más corta. La idea de que la gente cuente su propia historia es muy similar tanto en la historia oral como en el cine documental. Se trata de que las personas cuenten sus propias historias con sus propias palabras y hablen exactamente de lo que presenciaron. ¿Cuál fue su experiencia? ¿Qué significó para ellos? ¿Como se sintió?

¿Qué perspectivas o formación únicas aportaron usted y su socia cinematográfica/directora de documentales Renee Tajima-Peña al proyecto?
Ser de una comunidad latina en Los Ángeles, ser de herencia mexicano-estadounidense y tener abuelos inmigrantes influyeron en mi comprensión y conocimiento como experto. Fue muy fácil para mí conocer a los demandantes y ganarme su confianza. Ayudó al proyecto a abrir esa puerta, y rápidamente. La confianza se estableció muy, muy rápido. Pude seguir siendo amigo de todos ellos y ahora siento que son parte de mi familia. En cuanto a la realización cinematográfica, esa es definitivamente Renee. Aprendí mucho de ella sobre cómo hacer cine y lo que se necesita para hacer que la gente hable. Yo realicé las entrevistas en español y ella en inglés. Definitivamente aprendí mucho sobre su técnica y el nivel de comodidad que puede desarrollar con tanta gente en la sala.

¿Puede explicarnos por qué la historia de la esterilización forzada de mujeres mexicano-estadounidenses en el este de Los Ángeles no ha sido contada durante tanto tiempo?
La historia estaba enterrada y no se encuentra en los libros de historia, hasta que la gente empezó a rescatarla y a decir: “Esto ha sucedido”. Aprendimos sobre uno de nuestros demandantes a través de su hijo, que había tomado una clase de Estudios Chicanos en la Universidad de California, Santa Bárbara. Su profesor enseñó sobre el tema, vio el nombre de su familia y pensó: ¿podría ser mi mamá? Lo fue, y él mantuvo su secreto hasta que llamamos a su puerta preguntando si querían participar en esta película. Él fue el mayor defensor de su participación; ella dudaba mucho. Cuando proyectamos en el Festival de Cine de Los Ángeles, una de sus hermanas entre el público se puso de pie y dijo: "No puedo creer que nunca me lo hayas dicho". Fue algo en lo que la demandante sintió que había tenido parte, y no fue hasta que vio cómo reaccionaba la gente ante su historia que se dio cuenta de que no era culpa suya, sino del médico, del hospital y de todas las circunstancias. en torno a su cirugía. Muchos de los primeros estudiosos de la historia chicana fueron hombres, y ésta no era una narrativa importante en la que centrarse en su trabajo. Intentaban cubrir una gran cantidad de territorio, recuperando mucho tiempo perdido.

¿Qué relevancia le ve al caso de esterilización forzada documentado en No Más Bebés para la lucha actual por los derechos reproductivos?
En el momento del caso, no había mujeres hablando sobre el derecho a procrear. Cuando las mujeres en la película presentaron su demanda, lo hicieron bajo Roe v. Wade, estaban analizando su derecho a la privacidad. Decían que se les había negado el derecho a la privacidad para interrumpir un embarazo, o el derecho a la privacidad para determinar cuántos hijos querían tener, ya fuera uno o diez. Eso era muy nuevo y no se había explorado completamente en los estudiosos hasta la película. Renee y yo hemos sido educados por defensores de los derechos reproductivos con los que hemos trabajado sobre la diferencia entre tener un derecho y realmente tener justicia. Todas tenemos el derecho legal al aborto, pero ¿tenemos todas acceso? ¿Podemos pagar por ello? ¿Podemos encontrar una clínica cercana? Ese tipo de privilegios. Los defensores también hablan de que no se trata simplemente de una cuestión de elección reproductiva, sino de tener una multitud de opciones y determinar por uno mismo lo que se quiere hacer.

El Movimiento Feminista de mujeres blancas realmente buscaba todo a pedido. Esterilización a pedido, aborto a pedido, control de la natalidad a pedido. La idea de que si te despiertas y sientes que realmente quieres esta esterilización ahora mismo, deberías poder realizarla. Las latinas decían “Espera, espera”. Algunas mujeres estaban siendo abusadas al obligarlas a someterse a esta cirugía. Las latinas querían un período de espera entre que alguien les preguntara si querían esta cirugía y el momento en que se realiza. Esta demanda amplificó esa conversación y continúa creciendo, amplificándose y expandiéndose. En los años 90, las mujeres afroamericanas crearon el término "justicia reproductiva" en respuesta a cosas similares que habían sucedido en sus comunidades. Ahora es un término muy adoptado por organizaciones como Planned Parenthood, que intentan entender lo que significa e incorporan ese marco a su trabajo. Esta película es parte de abrir esa conversación.

¿Cómo siguen afectando los factores socioeconómicos, culturales y políticos la reproducción de las mujeres, particularmente las latinas, en los Estados Unidos hoy?
La Dra. Elena Gutiérrez, una amiga mía, escribió el libro Fertile Matters que analiza los problemas reproductivos desde una perspectiva sociológica. Ella documenta cómo la sociología ha demonizado a las mujeres mexicano-estadounidenses por ser hiperfértiles y por no ser responsables en la práctica de la planificación familiar y por tener más hijos de los que pueden permitirse. Estos estereotipos negativos sobre las latinas afectan el tipo de atención que reciben. No su comportamiento, porque como todos nosotros, su comportamiento es autónomo. Las decisiones que tomamos es lo que creemos que es mejor para nosotros mismos. Algunos dicen: "Las investigaciones muestran que una mujer educada tiene menos hijos". Para mí, eso realmente no importa. No es la cuestión de si deberían tener menos o más, sino ¿están tomando esa decisión por sí mismos? La justicia reproductiva es hablar de cuidado infantil, educación, comunidades seguras, comunidades saludables, sin centrarse en la tasa de fertilidad o el uso de métodos anticonceptivos, sino en crear sociedades saludables.

¿Cuál fue la parte más difícil para ti de hacer No Más Bebés ?
Tratando de desempeñar el papel de realizador de documentales y realmente apostando por la historia. Como historiador oral, me inclino más a no entender la historia porque no quiero presionar demasiado a la persona. El día de filmación más difícil para mí fue cuando llevamos a los demandantes al Hospital del Condado de Los Ángeles y volvimos a visitar esa escena. Estaba muy nerviosa porque nadie sabía cómo responderían y las únicas dos mujeres que decidieron ir fueron las que estaban muy cómodas con nosotras, y parecían algo curadas de la experiencia gracias al amor de su familia y en algunos casos la religión. Aún así, no sabes qué desencadena un sentimiento. Era algo muy poderoso que tenía que suceder. Renee fue muy inteligente al querer obtener algún ejemplo de cómo se ve ese trauma. Nos sorprendió mucho cuando una de las demandantes rompió a llorar porque era muy fuerte en las entrevistas y tan informal. Realmente me di cuenta de la importancia del género del cine documental y de no preparar a las personas para lo que pueden esperar. Dejar que la historia se desarrolle ante ti y tener las cámaras ahí para documentarla.

Las mujeres fueron muy abiertas y sinceras al contarle sus experiencias. ¿Cómo se ganó su confianza y acceso a sus historias?
Fue bastante instantáneo, sentí como si hubiera conocido a personas que conocía desde siempre. Cuando conocí a Dolores Madrigal, la demandante principal del caso, fue casi como encontrarme con un pariente perdido hace mucho tiempo o un viejo amigo. Tal vez sea porque había leído sobre ella y llevaba su nombre conmigo durante tantos años. No sé por qué se sentía cómoda conmigo. Los demandantes me llaman amigo, y creo que es sólo porque hablo español y tengo normas culturales internas que les resultan muy familiares. Hay personas que pueden atravesar eso y pueden contar las historias de otros, pero en este caso siento que fui realmente un activo en este proyecto al poder ganarme su confianza tan rápida y profundamente.
No Más Bebés arroja luz sobre los problemas que surgen cuando los médicos tratan con poblaciones desconocidas y cómo las personas con puntos de vista/ideologías anticuadas ejecutan sus creencias personales en las vidas de sus pacientes. ¿Cómo podemos combatir esto?

La película definitivamente ha resaltado y despertado a algunas universidades que tienen facultades de medicina para que la utilicen como herramienta en la formación de sus estudiantes de medicina. Me contactó una profesora de la Universidad de Michigan que quiere desarrollar un plan de estudios sobre justicia reproductiva para sus estudiantes de medicina para que se convierta en una herramienta para abordar estos temas. Es un problema difícil de combatir porque hay muchas comunidades en los Estados Unidos, siendo la de habla hispana sólo una. ¿Cómo se dirige a cada población en el ámbito de la atención sanitaria? Tal vez adquirir cierto sentido de norma ética, intentar encontrar traductores, encontrar formas de comunicarse de forma no verbal. No estoy seguro de cuál es la respuesta, pero es necesario hacer un mayor esfuerzo en lugar de considerar que estos pacientes no lo merecen porque están en un centro público.

¿Cómo ha respondido el público a la película? Específicamente, ¿qué dicen los estudiantes cuando presenta la película en los campus universitarios?
Hemos estado proyectando en universidades de todo Estados Unidos, generalmente ante grandes multitudes, principalmente multitudes latinas, a veces diversas. Muchos sienten que, por primera vez, están viendo a personas que reconocen en la pantalla, contando historias reales, contando historias reales. En No Más Bebés te adentras realmente en la experiencia de vida, la emoción, la familia, de héroes poco comunes, de gente común y corriente. Es casi como darle a la gente el regalo de verse a sí mismos o a personas que conocen: su madre, su tía, su abuela en la pantalla. Es muy empoderador. Cuando llevamos a los demandantes para preguntas y respuestas, la gente hace fila para abrazarlos, agradecerles y, a veces, descargar sus propias historias de trauma. Ha sido una experiencia muy poderosa.

¿Estás trabajando en otras películas o proyectos ahora?
Doy clases en la Universidad de California, Los Ángeles y en el East Los Angeles Community College como profesor adjunto. Me gustaría publicar un poco el trabajo relacionado con la película y escribir sobre mi experiencia al reunirme con los demandantes, tal vez documentar algo de su historia de vida de la que no se ha hablado, algo de su activismo. Todos tienen historias increíbles sobre cómo lucharon por la educación de sus hijos, cómo se involucraron en su comunidad para el beneficio de otras personas. Eso es lo que me gustaría resaltar y en lo que me gustaría trabajar a continuación.

Charlotte Abel es una estudiante de pregrado en la Universidad Estatal Politécnica de California en San Luis Obispo y estudia Sociología y Artes, Tecnología y Sociedad de los Medios. Feminista y narradora apasionada, se esfuerza por estudiar y documentar tanto la belleza como las injusticias del mundo a través de la educación y el activismo artístico.